Historia de la Parroquia
El territorio que hoy es la Parroquia Amarillos se constituyó en 1930 como barrio del cantón Chaguarpamba; y, gracias a un pequeño grupo de destacados vecinos del lugar, los señores: Domingo Armijos, Virginia Paladines, José Criollo e Ignacio Largo
, donan una extensión de terreno para formar el caserío, quienes manifiestan que lo hacen con la condición de que una parte sea para la construcción de una capilla y otra parte para la escuela, obras que con fervor cívico y generosidad fueron realizadas por sus moradores a corto plazo. Que con un verdadero fervor cívico y generosidad se hicieron realidad a corto plazo. En reunión general acuerdan que el caserío se forme en la colina y que llevaría el nombre de “Colina de Bolívar”, en homenaje al paso por esta tierra del Libertador Simón Bolívar.
Posteriormente los moradores se reúnen y deciden cambiar el nombre de Colina de Bolívar por el nombre de Amarillos, tomando en cuenta que en este sector existe gran cantidad de árbol de amarillo cuyas flores perfuman el ambiente.
Los primeros moradores del barrio fueron los Señores: Manuel Hoyos, Domingo Armijos, Miguel Valarezo, David Largo, Virginia Paladines, Siriaco Paladines, José Antonio Criollo, Moisés Paladines, entre otros.
Proceso de Parroquialización de Amarillos.
En el año de 1976 se presentó por primera vez un proyecto de Parroquialización por parte del Prof. Ángel Fonseca. En el año de 1985 bajo la dirección de la Prof. Hilda Sánchez, directora encargada y personal docente de la escuela Fiscal Mixta 12 de Febrero; consiguiendo su aprobación, en sesiones del 6 y 10 de febrero de 1987.
Con las modificaciones a la ordenanza de Parroquialización, el Concejo Municipal de Chaguarpamba, en sesiones del 20 y 22 de marzo de 1992 aprueba la Parroquialización de Amarillos cuando ejercía las funciones de Presidente del Concejo, el señor Tobías Carrión Mora, y mediante Acuerdo Nº 0567- del 13 de abril de 1992, el Subsecretario de Gobierno aprueba la Ordenanza, publicándose en el Registro Oficial. Nº 926 del 30 de abril de 1992, fecha de su Parroquialización, en la Presidencia del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, Presidente Constitucional.
Desde la creación de Amarillos como barrio en el año de 1930 hasta 1992, año en que se Parroquialización, transcurrieron 62 años; durante este periodo se ha un considerable crecimiento poblacional, transformación artificial del ambiente y, surgen además necesidades de la población por acceder a bienes y servicios como educación, salud, vialidad, etc.
Barrios de la Parroquia Amarillos.
En la parroquia se identifican doce barrios incluida la cabecera parroquial; sin embargo en el proceso de Parroquialización se aprobaron la conformación de nueve barrios, en este orden tenemos: Puente Guaduas, San Miguel, Miraflores (Piedras, Totumos), Acapulco, Naranjito, cabecera parroquial Amarillos, el Sauce, San Ramón, la Victoria y Arabiscas.
Características naturales, sociales y culturales de los barrios de la parroquia Amarillos.
Nombre del los barrios |
Número de habitantes |
Descripción |
Cabecera Parroquial Amarillos |
162 |
Amarillos es el nombre que identifica a la Parroquia, como también es el centro parroquial, es lugar donde funciona el Gobierno Autónomo Descentralizado (Junta Parroquial), se encuentra el convento parroquial, en la cumbre del barrio (el calvario) lugar de veneración a la cruz.Se encuentra ubicado en la parte media de la parroquia a 1250 msnm, funciona como el centro de acopio, donde los productores de la zona, cada fin de semana sacan su producción (plátano, guineo, maní y frutas) para la comercialización y realizan las compras en las tiendas de abarrotes existentes. |
Miraflores |
90 |
En Miraflores encontramos la escuela “Ocamidoro Largo Rodríguez”, por este prodigioso lugar pasa la vía que conduce a la parroquia Buenavista, las casas se encuentra escondidas entre la diversidad de especies vegetales que conforman las huertas agroforestales de la familias. |
Naranjito |
20 |
Naranjito se encuentra en la parte media de la parroquia, es el barrio más pequeño, con un promedio de 6 familias situado entre Miraflores y la Cabecera parroquial, en este lugar se puede apreciar la mayor producción de café y guineo. |
(Piedras y Totumos) |
-- |
Piedras y Totumos son barrios que pertenecen a la parte baja de la Parroquia, en estos lugares se tiene pequeñas vegas (huertas) a las orillas de la quebrada con culticos como maní, yuca, frejol, caña, etc.En estos dos barrios vecinos, se puede apreciar la existencia de casas abandonadas, característica principal de la emigración de la población y del abandono del campo |
Arabiscas |
30 |
Se ubica en la parte alta de la parroquia, es el barrio con mayor extensión de territorio, en la actualidad, se encuentran casas abandonadas; además es aquí el punto más alto de la parroquia, lugar donde nace y toma forma la microcuenca chincha cruz. |
La victoria |
100 |
En la victoria, podemos encontrar restos de antiguas oficinas de moliendas hidráulicas, que en épocas anteriores eran la principal fuente de trabajo para la gente y la agro-industrialización de panela.Este lugar se destaca por la amabilidad y sencillez de su gente, la producción de frutales y café demuestra la fertilidad de sus suelos; se ubica es este sitio sin par la bocatoma del canal de riego la victoria. |
Acapulco |
27 |
Este barrio se desataca por sus sistemas de producción de huertas agroforestales con cultivos de café, caña, guineo, plátano, frutales como guaba, naranjas, y principalmente son huertas con plantaciones viejas.Las moliendas se las encuentra en esta zona lugar. |
San Miguel |
29 |
San Miguel está en la parte baja, de la parroquia, la población es escasa, existen en promedio ocho familias, las casa son dispersas, actualmente se están construyendo viviendas por parte del programa MIDUVI |
Puente de Guaduas |
73 |
Este barrio pertenece a la zona baja, y se encuentra ubicado en las Panamericana vía a la costa, tiene escuela con el nombre de “Gertrudis piedra”, esta lugar es coluros y la topografías del suelo es irregular. |
Sauce |
60 |
El barrio sauce se encuentra poblado por las familias de apellido Largo, por este sector cruza la vía a la cabecera parroquial; este barrio al igual que San Ramón se ubicaban en la parte media de la parroquia. |
San Ramón |
92 |
Este barrio se encuentra ubicado en la entrada a la parroquia, es el límite con Mizhquillana y Amarillos, por aquí cruza la vial a Amarillos, tiene una cancha de uso múltiple donde la escasa juventud practica y realiza el indorfútbol |