Comprende al conjunto e interrelación de factores vinculados con el desarrollo de la economía integral del territorio y las opciones o potencialidades que pueden aprovecharse para fomentar el logro del Buen Vivir.
Está conformado por áreas y zonas de actividad productiva, equipamientos de transformación y comercialización.
Las principales actividades que realizan las familias en la parroquia tienen que ver con la agricultura, ganadería y el comercio en un porcentaje mínimo; los hombres se dedican a las actividades productivas (agricultura, comercio, etc.), las mujeres a actividades reproductivas (crianza de los hijos, quehaceres domésticos) y los hijos cumplen un rol fundamental en las diferentes actividades dentro del hogar como el cuidado de animales menores; además el trabajo en el campo comienza a una edad temprana.
Agricola.
Podemos mencionar que las familias en mayor porcentaje se dedican a la agricultura; sin embargo, no se puede decir que son agricultores, un agricultor vive de la agricultura, o sea que la producción cubre la canasta básica, en este caso en Amarillos tenemos agricultura de subsistencia, por lo tanto, hablamos de productores que tienen en la agricultura una opción de sobrevivencia y de disminución de la dependencia alimentaria.
En la parte baja y media siembran maíz amarillo duro hibrido y en la parte alta se siembra el maíz blanco; la siembra del maíz se realiza en enero y la cosecha es en julio en la parte baja y media, mientras que en la parte alta es en agosto.
La producción de cultivos de ciclo corto sembrados en la temporada de lluvias como el maíz, fréjol, zarandaja, se convierten en la fuente de carbohidratos, proteínas, de la dieta familiar; mientras que algunos productores que poseen huertas en la rivera de las quebradas cultivan café, guineo, caña, naranjas, limas, limones, papayas, etc.
También se dedican al cultivo de pequeñas áreas en la parte baja con acceso a riego, y producción de temporal en parte media y alta, se maneja plantaciones antiguas de café, guineo, plátano y caña, cacao; frutales como las naranjas, limas, limones, mandarinas, mangos, zapotes, aguacates; y, especies agroforestales como: guabos de diferentes especies, pomarrosa y guato. La producción es para autoconsumo y venta, las labores de siembra, deshierba de estos cultivos es manual.
Pecuaria.
El 5% que equivale 9 familias realizan la actividad Pecuaria, el resto de la población lo hace en forma domestica la crianza de gallinas y chanchos para el autoconsumo.
Sistema de crianza de animales mayores a nivel Parroquial
En la zona se produce principalmente ganado bovino, bajo sistemas de producción extensivos (campo Abierto). Situación que impide un manejo adecuado del hato bovino; los animales con lo que cuentan las familias que realizan a esta actividad son animales criollos, Brahaman, Bronwsuiz y Holstein, en el caso de las hembras dan su primera parición a los tres años de edad. Además, cuentan con acémilas para el trabajo diario y transportar la producción.
En la parte alta de la parroquia es donde más se encuentra las áreas de pastoreo (chilena, jaragua, merquerón). En época de verano el forraje escasea considerablemente, situación que afecta la producción de leche.
El manejo sanitario se da de manera ocasional, determinado por la presencia de síntomas de malestar en los animales identificados por el productor, por lo que acude a Cariamanga al veterinario, el que receta la aplicación de algún farmacéutico.
Sistema de crianza de animales menores
Las familias manejan en promedio 8 a 15 gallinas criollas de diferentes edades, alimentados con maíz de las cosechas, para la producción de huevos y carne.
Estas especies representan una modalidad de dar mayor valor agregado a los subproductos de la finca, en especial del maíz, ya que su precio en el mercado está por debajo de los costos de producción, en cambio su utilización como la principal fuente de alimentación para las gallinas, patos, cuyes y cerdos, permite la producción de carne, grasa y huevos para la alimentación de la familia.
Producción de cerdos. Producción de pollos
Artesanal.
Se da valor agregado a la producción local, contando con registros sanitarios para los productos derivados; se han emprendido procesos de ecoturismo comunitario y la producción de artesanías y la venta de comidas típicas y costumbres tradicionales.
Producción Acuícola.
Amarillos es una zona especial para la producción acuícola, la cual se consume en la parroquia y en el cantón.
Artesanías.
En algunos rincones de nuestra parroquia aun hay personas que tejen en telar hacen sus alforjas, algunos objetos en paja toquilla hay otras personas que se dedican a bordar tejer en croshet hacen lo k son gorros de lana bufandas.
Comercial
Comercialización de la producción
Amarillos es una zona, dedicada a la producción agropecuaria, entre los productos que más se comercializan es el café, maní, maíz, guineo, panela, naranja, chanchos, pollos, ganado vacuno; los lugares de venta son a nivel de finca, en la cabecera parroquial, Chaguarpamba y Buenavista; sin embargo, los productos que los intermediarios adquieren en la parroquia tienes como destino final Loja, y de manera particular las ferias libres.
La comercialización de la producción la realizan de manera individual, los intermediarios llegan a la compra la producción en la finca, otros productores sacan semanalmente la producción: como guineo, plátano y frutas a la cabecera parroquial para vender a los comerciantes.
Copyright © 2024 GAD Parroquial de Amarillos – Todos los derechos reservados – Desarrollado por Ecuanegos